CONSIDERACIONES SOBRE "EL OLIVO"
Aprovechando la nueva edición de la Fiesta del Cine, su magistral precio de 2.90 por película y lo limitada de la cartelera acabé viendo esta cinta española que "a priori" daba bastante miedo visto la trayectoria de su directora.

Este "El olivo"

La tesis de Bollaín es narrar a camino del cuento y la "road movie", el valor de la unión de unos pocos que acaban convirtiéndose en muchos para luchar contra una multinacional energética, que en su maldad son antiecologistas y se dedican a destrozar el planeta en busca del rédito económico. Una eficaz narración que cuenta con el guion de Paul Laverty, guionista habitual en el "rey de los cineastas comprometidos", el británico Ken Loach. Bien argumentado pero no se puede evitar comprobar como todo gira a la tesis antes descrita. Y a pesar de que el individuo proponga un imposible, ayudado por otros se puede conseguir plantar cara a cualquier poder o corporación. la vieja idea, hoy tan de moda, de que uno no vale nada y lo que prima es el colectivo.
Aun así, y con todos sus defectos, Bollaín es una realizadora eficaz y con altibajos consigue que su historia se vea con agrado y el ritmo es interesante y bien desarrollado. Una puesta en escena correcta aunque irregular, tanto en la dirección como en el desarrollo del libreto y el plantel actoral donde destaca un estupendo Javier Gutiérrez, ya asentado desde "La isla mínima" y convertido junto con Antonio De La Torre en los dos actores de carácter en el cine español, aunque la fama acabe en Luis Tósar, con quien Bollaín trabajo en el hasta ahora su mayor éxito "Te doy mis ojos" y, en lo negativo, la sobreactuada protagonista Anna Castillo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario