CONSIDERACIONES SOBRE "LA PARTÍCULA DE DIOS"
Con varios años de retraso, la producción es de 2011, nos llega esta simpática adaptación del cine negro de los cuarenta y cincuenta en tiempos actuales. El título original es "The Big bang" pero en España se ha llamado "La partícula de Dios", por aquello del Bosón de Higgs. Cine negro mezclado con física y filosofía de "andar por casa".
Y no es que esté del todo mal, pues es entretenida a ratos y en su hora y media de duración suceden algunas cosas interesantes y algunos de sus diálogos son "chispeantes" y muy divertidos, con esas frases de "tipos duros" tan del "cinema noir" y que tan bien sonaban en la boca de un Humphrey Bogart, por ejemplo.


Tanto como la dirección, del semidesconocido Tony Krantz, que intenta unir tantos formatos, que al final se pierdeen pinceladas de otros directores, desde David Lynch a los Hermanos Coen, pasando por series de televisión como "Mike Hammer" o "Los Soprano", teniendo el referente de los grandes clásicos tipo "El sueño eterno" o los de Robert Mitchum, tipo "Retorno al pasado" o "Cara de ángel".

Así que, entretenido producto, muy fácil de ver y muy fácil de olvidar, aunque, pienso, que mi impresión es algo más negativa de lo que debería ser, por el espantoso doblaje que han hecho con la cinta. es cierto, que en igualdad de oportunidades, prefiero ver el cine en su versión original con subtítulos, ya que mi dominio del inglés es demasiado miserable, pero al vivir en una mediana ciudad de provincias, apenas puedo elegir una sala de este tipo y "puedo darme con un canto en los dientes" de tener unos multicines con una enorme calidad en las salas, en la proyección y en el sonido. Pero a lo que iba. A pesar de mi querencia a la versión original con subtítulos, en los últimos años, casi todas las pelis en sala, las veo dobladas, por lo que hablo con conocimiento de causa, cuando afirmo que este es uno de los peores doblajes que he visto en mucho tiempo. Tal vez, no llega a los límites de aquel de "El resplandor" de Kubrick pero no es para nada acertado. Y me duele decirlo, ya que la industria del doblaje es muy potente en España, pero me encantaría que se perdiese esa forma de visualizar filmes o series de televisión y pudiésemos disfrutarlas tal y como fueron concebidas. además mejoraríamos nuestro nivel de idiomas. Empezando por mi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario