CONSIDERACIONES SOBRE "LINCOLN"
Ahora toca hablar de la película más nominada en esta edición de los premios de la Academia. Se trata de la última producción del famosísimo Steven Spielberg, llamada "Lincoln" y que cuenta con doce nominaciones para la preciada estatuilla. Aunque a priori parta como favorita, no sería extraño que apenas ganase nada, como esa gran humillación hecha a "El color púrpura" que partía con once posibilidades y no ganó ni una sola. El próximo 27 de febrero sabremos el resultado y las posibilidades de "Lincoln", mientras tanto vamos a intendar abordar lo que me ha parecido esta destacable película en la gran filmografía del autor de "En busca del arca perdida".
Una de las cosas que más me ha llamado la atención en el cine de Spielberg es la figura del hijo respecto al padre. En prácticamente todas sus películas siempre existe este conflicto fileo-paterno y esta no iba a ser una excepción y un ejemplo de ello es la lucha del Abraham Lincoln padre para convencer a su primogénito que no se aliste voluntario o el momento antes de aprobar la célebre decimotercera enmienda que aboliría la esclavitud, el Abraham Lincoln presidente de los Estados Unidos espera junto a su hijo menor el resultado de la votación.
Otra cosa que me ha sorprendido mucho es la técnica fílmica que ha utilizado aquí el autor de "Tiburón". Los planos son bastante largos y muy complejos, con muchos acercamientos, zooms y contrazooms, diálogos rodados con varios personajes a la vez y no con plano- contraplano, grúas maravillosas y otros recursos similares, lo que ha conseguido que me introdujese en la historia sin ningún problema. Y este es un handicap importante, ya que el guión se basa solo en la aprobación de la decimotercera enmienda y al conocer el resultado, se resta suspense, pero mediante una puesta en escena excelente se solventa ese inconveniente inicial.
Siempre me ha maravillado en Spielberg, la capacidad de sacar lo mejor a sus técnicos con los que lleva trabajando durante muchísimos años y muchísimas películas. Y quien puede criticar un mínimo, la fotografía de Janusz Kaminski, el montaje de Michael Kahn o la música de John Williams. Es algo que siempre soñé, hacer estupendos filmes que giraran sobre una idea, en Spielberg es la relación de los hijos con el padre y en mi es la culpa y la forma de redimirla, y trabajar con un equipo fijo con los que tuviera una enorme complicidad, pero se quedó en el mundo de los sueños.


Bueno, bueno, no tires la toalla. Que todavía no nos hemos jubilado. Haremos una película (o varias), ya lo verás.
ResponderEliminarEsa es la actitud
ResponderEliminar