CONSIDERACIONES SOBRE "CAPITÁN PHILLIPS"
Si señor. Una estupenda película que espero que recaude un buen dinero en taquilla porque lo merece. Y era bastante fácil fastidiarla, pues su argumento es proclive a caer en el sentimentalismo más dulzón o en el maniqueísmo más simplista, pero gracias al acierto de su director esta odisea en alta mar se convierte en muy buen cine, en una propuesta a tener en cuenta al repasar la cartelera.
El artífice del gran resultado final es el realizador británico Paul Greengrass, un autor que cuenta entre sus más destacados trabajos un par de epopeyas de Bourne, la incomprendida "Green zone" y las formidables "Bloody sunday" y "United 93", la que para mi hasta ahora es la mejor historia rodada sobre los atentados del 11-S en Estados Unidos. De hecho, este "Capitán Phillips" entronca directamente con estos dos últimos títulos en la idea de no estigmatizar a los villanos y aunque en ningún momento se justifican sus actos, se intenta comprender las causas de sus brutales actos.
Aquí se trata de la toma del carguero mercante "Maerks Alabama" por un grupo de piratas somalíes. Y Greengrass vuelve a utilizar una forma de narrar muy cercana al documetal, por lo que en algún momento puede llegar a molestar los continuos movimientos de cámara, aunque, también es cierto, que eso acrecenta la sensación de agobio y claustrofobia. Lo cual, es una enorme virtud, pues la mayor parte del metraje de sus más de dos horas, se desarrolla en diferentes embarcaciones en alta mar.



Una cinta que no creo que pase desapercibida, pues el suma un buen entretenimiento con su dosis de reflexión por un tema cada vez más de "moda" por desgracia. Aunque tal vez lo que me haya hecho pensar más, sea el aspecto psicológico de ciertas conductas y como en situaciones límite, podemos mantener la compostura o venirnos abajo con lo que puede condicionar las distintas elecciones. Puedo entender las lágrimas del capitán Phillips y puedo hacerlas mías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario