CONSIDERACIONES SOBRE "SULLY"
Nueva obra de uno de los realizadores que más me interesan desde hace ya bastante tiempo. Y es que Eastswood tiene una forma de rodar de otro tiempo, donde la narración y los planos eran más cadenciosos y con un gusto a una forma de entender el cine pretérita pero que prefiero. Es de los últimos clásicos vivos.
Hacía tiempo que no salía tan contento del cine como después de ver “Sully”, una película donde Clint Eatswood vuelve a dejar claro por qué es uno de los grandes cineastas en activo, alguien que no necesita plegarse a la industria y hace cualquier encargo que le llegue, solo dirige lo que le apetece y cree que puede encajar con su manera de entender el cine. Su anterior trabajo “El francotirador” podría resultar en exceso patriota y el mensaje que destilaba podía hasta resultar peligroso con esa clara separación entre soldado estadounidense- bueno, iraquí- malo. Pero estaba dirigida con un gusto al alcance de muy pocos y con una sensibilidad en la narración digna de encomio. Un trabajo notable dentro de una filmografía sensacional donde ha conseguido varias obras maestras en distintos géneros desde “El jínete pálido” o “Sin perdón” pasando por “Bird” o “Cazador blanco, corazón negro” hasta “Mystic River”, “Million Dollar Baby” o “Gran Torino” y muchísimas buenas y muy buenas cintas, donde se englobaría esta. Y me alegra por doble motivo, pues mi admiración por Eastwood es enorme y dentro de sus últimos trabajos no me había convencido “J. Edgar”, aunque tiene que ver bastante el horrendo e increíble maquillaje, inverosímil en una producción de ese calado y “Jersey Boys” que no me interesó nada y que me parece de sus peores obras.

Una lección de puesta en escena entendiendo como “-Movimiento de personas y objetos a voluntad en la superficie de la toma-” en genial definición de Andrei Tarkovski y que demuestra que Clint Eastwood es uno de los últimos clásicos vivos que quedan realizando películas y que ha hecho una impecable trayectoria del triunfo del trabajo, del individuo sobre el colectivo, de los poderes opresores contra la iniciativa personal. Una serie de claves que marcan su cine y sus ideas políticas, pues sus postulados están lejos del progresismo interventor del socialismo o de las tesis del partido demócrata y más que en el partido republicano actual milita en el movimiento “Libertarian”, también conocido como anarco-capitalismo, tan en boga en EE.UU. Y que encarna a la perfección Thomas Sowell cuyas ideas se ven bien reflejadas en su concepto de sanidad: -”Es sorprendente que la gente que piensa que no puede pagar por doctores, hospitales y medicamentos mientras piensan que sí pueden pagar por doctores, hospitales, medicamentos y una burocracia que lo administre” o de la política “-La primera lección de economía es la escasez: nunca hay suficiente de algo para satisfacer plenamente a todos aquellos que lo deseen. La primera lección de la política es hacer caso omiso de la primera lección de economía-”. Un pensador políticamente incorrecto no como Clint Eastwood, aunque sus tesis políticas lo sean, sus películas menos con excepciones, pues se le ha tachado de fascista en algunas ocasiones, aunque quien esté en contra de las tesis imperantes suele ser denominado así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario